Para contactos

redaccioncompaginandolotodo@gmail.com

Buscar este blog

miércoles, 19 de enero de 2011

Cardenal López Rodríguez llama “necedad inaceptable” advertencia hecha por EU sobre niños haitianos

El cardenal Nicolás  de Jesús López Rodríguez  arremetió este martes contra los Estados Unidos, al tiempo de calificar omo una "necedad inaceptable" el informe en el que esa nación advierte que República Dominicana podría sufrir sanciones acusada del tráfico de personas.

Asimismo el prelado católico, agregó que en el informe se acusa a la  nación de  traficar con niños desde Haití.
En el mismo orden, el religioso dijo que se rió del informe con el que según dijo, se  busca empañar la imagen de República Dominicana.

Precisó que ésta nación dominicana ha hecho más por Haití que los Estados Unidos.

Sostuvo que Haití vive una crisis permanente, por lo que considera que fue una de las razones por la que Estados Unidos buscó una salida con el informe.

Añadió que brotó una carcajada leyó el informe ya que si hay un país en el mundo que es celoso de sus fronteras, de sus emigrantes, es Estados Unidos,.

El cardenal López Rodríguez aseguró que los norteamericanos saben  muy bien que ellos no han hecho por Haití lo que ha hecho República Dominicana, aún teniendo más oportunidades.

Expresó  que las Naciones Unidas tiene agentes en el vecino país, pero que lo que están haciendo es turismo, y prostituyendo muchas veces a la gente.

Al ser consultado en torno a la presencia de Juan Claude Duvalier el cardenal dexpresó su enorme preocupación por su llegada, al asegurar que éste fue llevado y no que acudió espontáneamente.

 Destacó que la llegada de Duvalier a Haití es un globo de ensayo de naciones poderosas para ver lo que pasa en el convulsionado vecino país.


Hombre acusado participar robo plaza Blue Mall, se entrega

José Miguel Guzmán Almánzar
SANTO DOMINGO.- Uno de los dos acusados de asaltar las áreas de ventas del Palacio del Cine de Blue Mall, José Miguel Guzmán Almánzar, se entregó este martes a la Fiscalía del Distrito Nacional.

Guzmán, de 35 años, uno de los dos acusados del asalto, había sido identificado por la Jefatura de la Policía Nacional a través de un video cuando junto a su compañero de fechoría encañonaron con un arma de fuego a los empleados, los amordazaron y obligaron a abrir la caja fuerte, de la que sustrajeron la suma RD$560,000 en efectivo, así como de varios teléfonos celulares.

En ese sentido, la Policía exhortó al prófugo entregarse por la vía que entendiese pertinente a fin de que responda por los cargos que se les imputan, al tiempo de reiterársele que sus derechos serán garantizados.

La acción delictiva se perpetró a las 11:35 de la noche del pasado sábado.

La denuncia del asalto fue presentada por el señor Juan Ramón Gómez Bonilla, jefe de Operaciones del referido centro comercial.

La institución cuenta con un video en el cual se aprecia a los autores en plena ejecución del hecho, herramienta que ha facilitado la identificación de uno de ellos.

Gobierno-gremios choferiles, deportaciones haitianos y  Tribunal Consticional, llenan títulares diarios. 

Jhon Eddy Paulino

La semana que recien transcurre se vio matizada por protestas de los dirigentes y empresarios choferiles por las alzas de los carburantes, las deportaciones de haitianos ilegales en la República Dominicana y las constantes críticas a la aprobación de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, que dada las presiones de los grupos políticos y Sociedad Civil, se ha tomado como medida la conformación de un grupo de norables juristas y profesionales especializados para por un poco más al tanto a los legisladores sobre la pieza legistavia.

Tales reacciones tomaron fuerza luego de que el Gobierno de Leonel Fernández dispusiera un nuevo aumentos a todos los combutibles, acción que provocó la reacción de los chóferes para aumentar los precios de pasajes en el Distrito Nacional, el Gran Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, sin que las autoridades tomaran carta en el asunto, aún después de sentarse en la mesa del diálogo.

También la continuación de las deportaciones de haitianos, que según la Dirección de Migración, están el país de manera ilegal, trajo como consecuencia diversas reacciones de ONGs contra la medida, como lo además la del Embajador de Haití en República Dominicana.

Con relación a las medidas de deportaciones, miles de domincianos se han mostrado de acuerdo con la medida, en el sentido de que en otros paíseses hacen lo mismo, siempre amparado en las leyes migratorias; aduciendo además que la nación dominicana no puede cargar con esa responsabildiad.

Finalmente, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, dijo publicamente que no participaría en las conversaciones relacionadas a la formación del Tribunal Constitucional, ya que a su juicio, la misma es gestada por la Ley, aunque advirtiendo de las consecuencias que podría traer la misma.

Chóferes, empresarios del transporte y Gobierno, ante nuevas promesas

Por Jhon Eddy Paulino

Representantes Gobierno y  clase choferil
Los usuarios del transporte público de República Dominicana vienen padeciendo desde hace décadas, tras pagar por un servicio que en muchos caso deja tanto que decir por el servicio que brindan.

Y más aún, cuando que por las políticas manejadas en determinados gobiernos, se ven obligados a pagar con creces, los cosntantes aumentos aplicados a los precios de los carburantes; como lo fue este viernes.

Pero lo cierto es que parece no haber una política senzata que alivie el bolsillo del pobre, ya que cuando esto sucede, los chóferes aumentann precios del pasaje por su propia cuenta, y las autoridades no busca la manera de impedirlo.

Durante la reciente reunión del sector Gobierno y representantes de la clase choferil y/o empresarios del transporte, arrivaron a conclusiones como la de abstenerse de  aumentar el precios a los usuarios, aunque esto no prosperó porque este viernes, antojadizamente; estos hicieron aumentos antojadizos.

No obstante la clase choferil parece esperar, que sean tomados en cuenta por sus representantes, o bien, sus dirigentes para que llegue hasta donde ellos, los beneficios que desde añales  han pactado con las autoridades de turno.
Durarante en encuentro sostenido en la casa de Gobierno, acordaron que 45 a 60, hasta que sea aprobada una ley para complacer parte de las demandas de  ese sector, entre subsidio para los repuestos de vehículos y  cambiar flotillas. Tambien  dotar de viviendas a lo trabajadores del volante.

Esperamos que se ser así, los verdaderos beneficios, favorezcan tanto a las necesidades de los pobres  que no aguantan más alzas; y  a los chóferes que claman por que se cumplan las demandas.


Alza de precios de alimentos llevó a repunte de inflación en A.Latina en 2010


Bogotá, 14 ene (EFE).- Los desastres climáticos que castigaron a América Latina en 2010 hicieron que los precios de los alimentos se incrementaran considerablemente y que como consecuencia la región despidiera el año con índices de inflación superiores a los de 2009. 

Ecuador fue el único país donde el indicador de 2010 fue menor al de 2009 (3,33% frente a 4,31%), a pesar de un incremento de los precios de 0,51% en diciembre, debido sobre todo a alimentos y bebidas. Venezuela se puso a la cabeza de la lista de América Latina con una inflación anual según datos oficiales del 27,2%, 2,1 unidades porcentuales más que en 2009 e incluso más del porcentaje inicialmente previsto, que era del 26,9%.

Le siguen Argentina (10,9% según datos oficiales y entre 23 y 26% según mediciones privadas), Nicaragua (9,23%), Paraguay (7,20%) y Bolivia (7,18%). Perú (2,08%) y El Salvador (2,13%) fueron los países menos inflacionarios el año pasado.

En Brasil, la mayor economía latinoamericana, el coste de vida en 2010 acumuló una subida del 5,91%, con lo que superó la meta del Gobierno (4,5%) y la cifra del año anterior (4,31%), según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas.

Para el organismo, la subida se explica por el encarecimiento de los alimentos, que consumen el 23,31% del presupuesto de las familias brasileñas y terminaron un 10,39% más costosos, con subidas importantes en productos básicos en la dieta de los pobres como el fríjol, que se disparó un 51,49%.

En México, los precios acumularon un alza del 4,4% en el año.

Solo en diciembre subieron un 0,5%, debido sobre todo al costo de limones, cigarrillos, tortillas de maíz y loncherías (tiendas de comida rápida).

La inflación en Argentina fue en 2010 del 10,9%, según el Instituto Nacional de Estadísticas, cuyas mediciones están en tela de juicio desde comienzos de 2007, cuando se hicieron cambios metodológicos. Las consultoras privadas Ben Asociados y Ecolatina midieron un 23,3% y un 26,6% de inflación, respectivamente.

En Bolivia los precios al consumo subieron un 7,18% en 2010. En la última semana del año el valor de transporte y los alimentos se disparó debido a un aumento en los precios de los carburantes del 57 al 82%, que fue revocado por el Gobierno cinco días después de su entrada en vigor ante una oleada de protestas.
En el caso de Paraguay, con una inflación anual del 7,2%, el Banco Central destaca la elevación de los precios de la carne vacuna.

En Colombia se superó por 0,17 puntos la meta oficial y la inflación cerró en el 3,17%, y en Chile se situó en el 3,0%, levemente superior a las previsiones de los expertos.

Uruguay y República Dominicana terminaron con un 6,93% y un 6,24% de inflación, porcentajes dentro de las metas oficiales.

En Nicaragua (BCN), tercer país latinoamericano con mayor inflación en 2010 y primero de Centroamérica, el sector de alimentos, al contrario que en la mayoría de los países, no influyó en la subida del 9,23% registrada en los precios el año pasado.

Honduras, que tuvo un 6,50% de inflación en 2010, más del doble que en 2009, sufrió por el encarecimiento de los combustibles en el mercado internacional y la pérdida de cultivos por lluvias.

En Costa Rica, los alimentos tuvieron mucho que ver en el 5,82% de inflación, al igual que en el 5,39% por ciento de Guatemala.

En esos dos países y en Panamá (3,50%), la inflación cerró dentro de los parámetros establecidos por las autoridades.

La siguiente es la comparación de la inflación en América Latina entre 2009 y 2010.
País 2009 2010
Argentina 7,70 10,9
Bolivia 0,26 7,18
Brasil 4,31 5,91
Colombia 2,00 3,17
Costa Rica 4,05 5,82
Cuba No disponible
Chile -1,40 3,00
Ecuador 4,31 3,33
El Salvador -0,20 2,13
Guatemala -0,28 5,39
Honduras 3,00 6,50
México 3,57 4,40
Nicaragua 0,93 9,23
Panamá 2,40 3,50
Paraguay 1,90 7,20
Perú 0,25 2,08
R.Dominicana 5,76 6,24
Uruguay 5,90 6,93
Venezuela 25,10 27,20.


Sale a la luz pública tú blog Compaginandolotodo

Jhon Eddy Paulino (Director)
Iniciamos éste jueves un nuevo blog, con la intensión de favorecer a todos los lectores, tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de informar sobre todo el acontecer noticioso que ocurra, siempre que podamos llegar a sus respectivas fuentes, y más aún donde nos inviten  formalmente a cubrir las incidencias en sus eventos o actividades del día.

Trataremos de difundir las informaciones basado en el deber ético y profesional que caracteriza a cada comunciador o periodista, con informaciones emanadas en muchos casos de las fuentes, hechos ocurridos de forma expontánea.

Espermos que las informaciones que desde hoy difundimos vengan a llenar un espacio en su diario vivir como lector afanados en estar enterado de lo que acontece, y para nosotros tener la oportunidad de Compaginarlotodo.

Este blog está bajo la dirección del periodista Jhon Eddy Paulino, egresado de la Universidad Autonóma de Santo Domingo (UASD), miembro  P18-129, del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), con experiencia en el área deportiva, redacción central, periodismo turistico, radiofónico, periodismo digital.

Recientmente concluyó un diplomado en Multimedia (periodismo digital) en el Instituto Tecnológico de las Américas ( ITLA).

No hay comentarios:

Publicar un comentario