Tasa clave para economía RD en 2011, es el 6%
El economista René Villarreal, presidente del Centro de Capital Intelectual y Competitividad (CECIC), plantea que el principal reto de la economía dominicana para el año en curso es crecer con estabilidad, en “una tercia de seis”.
Asimismo, propone reorientar, en lugar de cambiar el modelo económico, para avanzar a una etapa superior de desarrollo.
Comparó la economía dominicana con una “locomotora” que “crece a velocidad plena, que hay que reorientarla al desarrollo”. Basado en ese criterio, Villarreal considera que el desafío es pasar de un crecimiento pleno con estabilidad a otro con desarrollo integral.
En cuanto a su tesis del crecimiento de este año, define la “tercia de seis” como crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 6%, lograr una tasa de inflación de seis por ciento y reducir el déficit de cuenta corriente al equivalente del 6 por ciento del Producto.
Para lograr esa tercia se necesitan algunos movimientos en materia de inflación y déficit de cuenta corriente, porque implica reducciones de esos indicadores con relación al 2010, cuando la economía creció en 7.8%, la inflación fue de 6.2% y el déficit en cuenta corriente fue de 8.5%.
“El gran desafío a corto plazo de la República Dominicana es la tercia de seis”, planteó Villarreal durante una conversación en la Fundación Global con un grupo de periodistas del área económica, en un encuentro en la mañana de ayer para dar a conocer un estudio sobre “Perspectivas 2011: economía global y la República Dominicana”, el cual fue presentado en la noche.
El economista, que también es codirector y editor de la revista Observa-RD, hizo un amplio análisis sobre las proyecciones económicas mundiales, partiendo de que durante el año en curso habrá un crecimiento en cuatro velocidades.
Detalló que en la zona euro habrá estancamiento; en los Estados Unidos, cuya economía asegura “va muy bien”, se espera un crecimiento al doble de la estancada eurozona; en los países emergentes el crecimiento será el doble del de los Estados Unidos, y en China e India, con la tasa tope de expansión económica.
De los Estados Unidos, el principal socio comercial dominicano, Villarreal expuso que su principal desafío es el desempleo, y refirió las políticas de estímulo económico puestos en marcha a través de las emisiones aprobadas por la Reserva Federal.
Insistiendo sobre la reorientación y no sustitución del modelo económico dominicano, el economista mexicano destacó la importancia de que haya un “crecimiento pleno con estabilidad”, que se fundamente en consolidar el crecimiento sostenido, incluyente y sustentable.
Esa trayectoria llevaría, para el 2030, a un desarrollo integral del país.
Precisó que el crecimiento sostenido significa que hay que evitar las crisis recurrentes producto de déficits externos insostenibles. Sugiere en ese tenor “evitar freno y arranque” de la economía.
Villarreal expuso que para el avance ininterrumpido de la economía se necesita avanzar en la política de competitividad sistémica para fomentar exportaciones y lograr sustitución competitiva de importaciones.
Comparó la economía dominicana con una “locomotora” que “crece a velocidad plena, que hay que reorientarla al desarrollo”. Basado en ese criterio, Villarreal considera que el desafío es pasar de un crecimiento pleno con estabilidad a otro con desarrollo integral.
En cuanto a su tesis del crecimiento de este año, define la “tercia de seis” como crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 6%, lograr una tasa de inflación de seis por ciento y reducir el déficit de cuenta corriente al equivalente del 6 por ciento del Producto.
Para lograr esa tercia se necesitan algunos movimientos en materia de inflación y déficit de cuenta corriente, porque implica reducciones de esos indicadores con relación al 2010, cuando la economía creció en 7.8%, la inflación fue de 6.2% y el déficit en cuenta corriente fue de 8.5%.
“El gran desafío a corto plazo de la República Dominicana es la tercia de seis”, planteó Villarreal durante una conversación en la Fundación Global con un grupo de periodistas del área económica, en un encuentro en la mañana de ayer para dar a conocer un estudio sobre “Perspectivas 2011: economía global y la República Dominicana”, el cual fue presentado en la noche.
El economista, que también es codirector y editor de la revista Observa-RD, hizo un amplio análisis sobre las proyecciones económicas mundiales, partiendo de que durante el año en curso habrá un crecimiento en cuatro velocidades.
Detalló que en la zona euro habrá estancamiento; en los Estados Unidos, cuya economía asegura “va muy bien”, se espera un crecimiento al doble de la estancada eurozona; en los países emergentes el crecimiento será el doble del de los Estados Unidos, y en China e India, con la tasa tope de expansión económica.
De los Estados Unidos, el principal socio comercial dominicano, Villarreal expuso que su principal desafío es el desempleo, y refirió las políticas de estímulo económico puestos en marcha a través de las emisiones aprobadas por la Reserva Federal.
Insistiendo sobre la reorientación y no sustitución del modelo económico dominicano, el economista mexicano destacó la importancia de que haya un “crecimiento pleno con estabilidad”, que se fundamente en consolidar el crecimiento sostenido, incluyente y sustentable.
Esa trayectoria llevaría, para el 2030, a un desarrollo integral del país.
Precisó que el crecimiento sostenido significa que hay que evitar las crisis recurrentes producto de déficits externos insostenibles. Sugiere en ese tenor “evitar freno y arranque” de la economía.
Villarreal expuso que para el avance ininterrumpido de la economía se necesita avanzar en la política de competitividad sistémica para fomentar exportaciones y lograr sustitución competitiva de importaciones.
Crecimiento incluyente
El economista René Villarreal dijo que el crecimiento económico dominicano ha ido acompañado de un avance en el combate a la pobreza, que se refleja en una mejoría de 10.2 puntos porcentuales en los últimos seis años.
Expuso que el nivel de pobreza bajó de 43.4 por ciento en el 2004 a 33.2 por ciento en el 2010. Citó como elementos para bajar la pobreza el crecimiento económico, la estabilidad de precios, aumento del salario mínimo, aumento de las pensiones y el programa Solidaridad que avanza con una cobertura de 850 mil familias.
El avance ha sido importante pero el balance refleja que todavía “33 de cada 100 dominicanos no se han subido al tren del desarrollo”. Expresó que la mejor política económica y social es generar empleo productivo y salarios remunerativos.
Expuso que el nivel de pobreza bajó de 43.4 por ciento en el 2004 a 33.2 por ciento en el 2010. Citó como elementos para bajar la pobreza el crecimiento económico, la estabilidad de precios, aumento del salario mínimo, aumento de las pensiones y el programa Solidaridad que avanza con una cobertura de 850 mil familias.
El avance ha sido importante pero el balance refleja que todavía “33 de cada 100 dominicanos no se han subido al tren del desarrollo”. Expresó que la mejor política económica y social es generar empleo productivo y salarios remunerativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario